top of page

Articulos

Hacia el desarrollo de los saberes digitales

Recientemente, en el mes de septiembre de 2018, el Consejo Federal de Educación dio curso a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) sobre Educación Digital, Programación y Robótica. 

En los NAP sugeridos para ser incorporados en los diseños curriculares provinciales, se hace referencia a la Educación Digital, un concepto que como veremos más adelante, intenta ser más abarcativo que el de Alfabetización digital o el de Ciudadanía Digital.  Sin embargo, consideramos que la falta de definición clara sobre los conceptos, puede sumar confusión al docente que recién ingresa al estudio de las TIC en educación. Tampoco queremos dar nada por entendido de antemano. Es por ello que antes de realizar un análisis de los NAP, revisaremos brevemente los documentos elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación, que sirvieron de columna vertebral para su desarrollo. Finalmente lo contrastaremos con la clasificación que, sobre Saberes Digitales, realiza Fernando Bordignon, catedrático especialista de la Universidad Pedagógica Nacional.


1. Documentos base


Si bien el documento que sugiere los NAP se fundamenta en la Ley de Educación Nacional 26206, del año 2006, los conceptos y la terminología específica están relacionados con tres documentos oficiales, producidos en los dos últimos años por el actual gobierno.
 Ellos son:
Orientaciones Pedagógicas de Educación Digital (En adelante Documento 1)
Competencias de Educación Digital (En adelante Documento 2)
Programación y Robótica. Objetivos de aprendizaje para la educación obligatoria (En adelante Documento 3, su publicación fue poco tiempo después a la publicación de los NAP) Se hace necesario, para comprender los puntos sugeridos en los NAP, entender a que se refieren los conceptos, y cuál es la postura que sostienen. Estas definiciones las encontramos en los tres documentos mencionados, por tal motivo, los incluimos en el análisis.

Educación digital


Por educación digital entendemos a la educación en todas sus variantes, independientemente de su modalidad, presencial o a distancia, nivel educativo, o tipo de gestión, que hace uso de tecnologías digitales para la construcción de conocimiento. Analizando las dos definiciones que sobre Educación Digital sostiene el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, encontramos que las mismas presentan diferencias sustanciales. Por un lado, la primera definición deja bien en claro el papel de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje: “un campo multidisciplinario orientado a elaborar propuestas de aprendizaje innovadoras, en el contexto de la cultura digital. Esto incluye promover la colaboración y la creación de redes de aprendizaje, y la integración del ciberespacio en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, en tanto espacio fundamental de encuentro y de construcción y circulación de saberes.” (Documento 1)
En contraste, en el segundo documento la definición varía: “un campo multidisciplinario cuyo principal objetivo es integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la cultura actual y del futuro. Esto invita a desarrollar una mirada que no esté solo centrada en las tecnologías, sino en todo el espectro de la dinámica social y en la innovación pedagógica.” (Documento 2)
Como podemos observar, la definición del documento 2, a diferencia de la primera definición, nos ofrece una mirada un tanto más genérica, incluso puede diluir los márgenes del concepto, cabría preguntarse, ¿qué sucede si coloco esta definición (de Educación Digital) al concepto de Didáctica? Vemos que tratando de ampliar la definición se corre el riesgo de adolecer de especificidad.


Alfabetización Digital

A través del avance de las TIC, el proceso de alfabetización es reconceptualizado. En este marco debemos considerar a la alfabetización digital como una fase más del concepto de alfabetización general. Ya no son las mismas formas de comunicación en las sociedades mediatizadas. En este sentido las nuevas alfabetizaciones tienen que ser entendidas bajo una mirada amplia, como proceso dinámico y continuo.
Por su parte, para el Ministerio de Educación de la Nación la Alfabetización Digital se refiere: “(...) al desarrollo del conjunto de competencias y habilidades necesarias para que las personas se puedan integrar plenamente en la cultura digital, incluyendo su participación activa —tanto como productores como consumidores— en el entramado de los medios digitales.” (Documento 1) En el mismo documento, más adelante se amplía la definición, incluyendo los lenguajes de programación y robótica. “(...) entendemos que la alfabetización digital también tiene que integrar nociones sobre los lenguajes de las computadoras, sobre cuya base están construidos los contenidos fundamentales de nuestra sociedad, particularmente aquellos ligados a los consumos culturales de niños y jóvenes. En este marco, tanto la programación y la robótica como el pensamiento computacional resultan relevantes para el aprendizaje: al comprender sus lenguajes y su lógica en la resolución de problemas, los alumnos se preparan para entender y cambiar el mundo.” (Documento 1)
Consideramos esta definición como un acierto, y es justo decirlo, así como antes reclamamos una caracterización más específica del concepto de Educación Digital, en este caso se concentra en Saberes digitales (que veremos más adelante desde la conceptualización de Bordignon)

 

Video: Convergencia Tecnológica explicada en un minuto

 

Ciudadanía Digital


Existen posiciones encontradas con respecto al concepto, que podríamos enlistarlas en cinco grandes grupos: las legales, comúnmente se relaciona el término con los deberes y derechos de los ciudadanos en su interacción en la sociedad de información, obviamente, a través de las tecnologías. Las deontológicas, que es hacer foco en las interacciones éticas, morales que se llevan adelante en el uso de TIC. Aquí entra las cuestiones relacionadas con la protección y prevención de riesgos de las TIC (tanto para personas adultas como para menores). Las socio históricas, que se centran en las relaciones humanas, sociales y culturales que se producen en las interacciones con TIC, y que establecen miradas críticas. De acceso, se priorizan las cuestiones de género y del acceso a las TIC, haciendo eje en la brecha digital, y las pedagógicas, puede presentarse el concepto relacionado con el tipo de educación necesaria para desempeñarse con autonomía en la sociedad de la información, las competencias tecnológicas a desarrollar en los niños.
Cuando se refiere a Ciudadanía Digital el Ministerio de Educación de la Nación, lo hace de la siguiente manera: “La sociedad digital está atravesada por nuevas formas de relaciones sociales y de producción y circulación de saberes. En este marco, la construcción de saberes se basa en procesos en los cuales los alumnos participan y producen en colaboración, abiertos al diálogo social y a las oportunidades de aprendizaje permanente.” (Documento 1)
Consideramos que esta definición trata de ser lo más amplia y abarcativa posible, incorporando elementos de las referencias tradicionales al concepto.

 

Pero… ¿qué más sabes sobre el tema?

Una vez presentados los marcos conceptuales, y realizada la problematización de conceptos claves, es hora de ver como estos se concretan en el aula. 

bottom of page